domingo, 28 de diciembre de 2014

La coca hasta el 2014

(1) FacebookBisturí ®©

La coca hasta el 2014

•  Franklin E. Alcaraz Del C.



Incongruencias, para empezar. El Presidente Evo Morales anunció el viernes que Bolivia prevé cerrar el 2014 con la erradicación de "al menos" 20.000 hectáreas de cultivos de coca excedentaria, (más de lo previsto para esta gestión). Por su parte, la Unodc en su monitoreo de los cultivos de hoja de coca dijo que sólo quedan 23.000 hectáreas de cultivos de este arbusto (Es el gobierno... y la Unodc, bueno, es lo mismo, dice mi compadre Choque). Bueno, pero si restamos 20.000 de 23.000 quedan 3.000 (hectáreas de hoja de coca). Y en el mismo despacho de la ABI (por si acaso), el mandatario dice "Esperamos este año, por informe de organismos internacionales, llegar a por lo menos 20.000 hectáreas, nos dejaron con 32.000 hectáreas de coca, que lamentablemente en algunos casos se reduce planta, y eso nos hace variar en nuestros datos", dijo en conferencia de prensa dictada en Palacio de Gobierno (sic). En fin. También dijo que "Quiero que sepan no va a haber cultivo de coca, ni en el Parque Isiboro Sécure, ni el Parque Carrasco, vamos a respetar, y felizmente tenemos respaldo de todo un pueblo, y son grupos que quieren plantar los cultivos de coca. Si estos hermanos no tienen terreno, vamos a garantizar terreno en otros lugares, tierras fiscales baldíos, ya hemos previsto", (sic, otra vez). ¿Terreno para sembrar coca? No lo aclaró. "Pero no creo", dice mi compadre.

El estudio de la hoja de coca del gobierno dice que los acullicadores actuales son 1:125.483 personas en el país multiplurinomilingüe, es decir el 11,25% de la población total. Esto significa que el consumo tradicional va disminuyendo si tomamos en cuenta otros estudios anteriores, así: en 1950 eran el 33,68% (estudio de la ONU en Perú y Bolivia), en 1980 eran 18,67% (Carter Mamani y Parkerson), en 1997 el 14,72% (CELIN Bolivia) y el 2000 el 13,52%) para terminar con el año 2012 en 11,25% según el propio gobierno.

Por otra parte, los estudios de CELIN Bolivia dicen que, hasta el año 2000, el 51% de la población boliviana utilizaba hoja de coca en cualquiera de sus formas de uso. El estudio del gobierno dice que solo 3.082.464 bolivianos usan hoja de coca en cualquiera de sus formas, es decir que, hasta el año 2012, este porcentaje era solo el 30,82% de 10.000.000 de habitantes. A todas luces, el consumo "tradicional" desciende. (Haciendo cálculos, dice mi compadre Choque, menos de 6.000 hectáreas cubren esta "necesidad").

Que la coca es materia prima para la elaboración de cocaína, es indiscutible. No se puede hablar de coca sin hablar de cocaína…¿O sí? O tal vez, políticamente, se puede, dice mi compadre. Y en una evaluación anual, tendría que tomarse en cuenta que, a pesar de los esfuerzos del gobierno, parece haber un norte en esta materia: Mantener los cultivos de hoja de coca a cualquier costo, ampliar la superficie cultivada a 20.000 hectáreas y mantener (¿o aumentar?) la cantidad de cocaleros.

El combate al narcotráfico adolece de dos deficiencias muy aparentes en el país multiplurinomilingüe: la falta de logística y la falta de inteligencia. Y sin embargo, aún mejorando estos dos aspectos, no hay garantía de una lucha victoriosa, por muchos motivos, que no es el caso mencionarlos ahora. Se igualarían, más o menos, los recursos tecnológicos con los narcotraficantes, y así, se haría más costoso el tan productivo negocio ilícito.

tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, La coca hasta el 2014

sábado, 6 de diciembre de 2014

Sin “hacer” política

Bisturí ®©                                               Sin “hacer” política
                                                                        Franklin E. Alcaraz Del C.[1]


No hay de estos países. ¿O si? Todos los regímenes totalitarios amenazan, rezan, ruegan y patalean para poder ser los únicos que “hagan” política. Algunos hasta meten a la cárcel a los opositores que “hacen” política. Todo, con tal de no ser molestados por quienes “hacen” política. Así que los médicos, a curar, los zapateros a remendar zapatos, los cocineros a cocinar, los maestros … ah, bueno, ellos, a adoctrinar, los choferes a conducir, …los arquitectos a construir, con una buena dosis de mala educación (y atención: solo los mandamases pueden ser maleducados. Los demás no. Tienen que arrodillarse ante el poder) …en fin.

Mi compadre Choque, con el juego de palabras que le caracteriza, dice que eso no es “democracia”, que es, más bien, “cualquiercracia” y que por lo tanto vivimos en un país autodenominado multiplurinomilingüe (ojo, sin alusiones de ninguna clase) con un régimen político que puede ser catalogado como “cualquiercracia” tirando a “dictadorcracia” con una buena dosis de autocensura en el caso de la prensa (que además ha sido cuasi copada por el régimen de turno), censos, estudios, estadísticas e informes “a medida” y “hartas” denuncias de fraude, corrupción, amenazas, juicios (¿sin justicia?) exilios, narcotráfico creciente, etc. a las que nadie presta atención.

Ese es el común denominador de los regímenes a los que no les gustan las ideas diferentes, dice…y que no pueden sustentar las propias, obviamente. Por eso no debaten. No podrían. Así se explica que solo los “iluminés”, que han leído las tapas de dos libros o los que dizque leyeron un millón, pueden “hacer” política (otra vez, dice mi compadre, que aclare que esto va sin alusiones personales).

Todos “hacemos” política. De una u otra forma. Por eso el “hacer” política debía ser también un Derecho Humano. Es una aberración decir que nadie puede “hacer” política. El pregonar no “hacer” política, tiene mucha similitud con aquello de no enseñar a leer, que solía ser una opinión generalizada en un pasado no muy lejano. O que las mujeres no puedan ejercer su derecho al voto (ahora suena a herejía), o no puedan estudiar (todavía hay países con esa opinión…y países muy “amigos” de aquellos que opinan que el pueblo no debe “hacer” política). ¡Caramba! ¡Y lo dicen públicamente, sin ruborizarse. Como hacía, o hace, Fidel.

Hay que reconocer, sin embargo, que los que están de turno, en esos países inexistentes, saben “hacer” política. Por lo menos hasta ahora. Habrá que ver lo que pasa cuando llegue la época de las vacas flacas. Mientras tanto, la definición de Marco Aurelio Almazán –según mi compadre Choque- llega “al pelo” (Así habla pues mi compadre). Almazán decía que "La política es el arte de impedir que la gente se meta en lo que sí le importa". Y yo le digo que sí a mi compadre, pero le lanzo esta cita de Abraham Lincoln: "Se puede engañar a parte del pueblo parte del tiempo, pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo".

Hablando de citas, responde mi compadre que es muy “letrado”, trae a colación lo que dijo Robert Louis Stevenson: "La política es quizá la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación".

Ahí, me dejó calladito, como cuadro en una pared (cita de mi consuegro).










[1] Franklin E. Alcaraz Del C. es médico e investigador

martes, 28 de octubre de 2014

Los Jesuitas

LOS JESUITAS
POR ALGO NAPOLEON DECIA...
CUIDADO CON LOS JESUITAS....
PORQUE SON UNA ORGANIZACION MILITAR...

Mad Economy (ME) no puede dejar de explicar el “fenómeno jesuita” desatado por la elección de un Papa jesuita (además de argentino), porque esta Orden religiosa no solo  fue un elemento clave en la historia económica moderna, sino porque su exitosa estructura organizacional -que lleva casi 5 siglos-, puede ser la envidia de cualquier corporación o multinacional actual. (Además, los jesuitas manejan [indirectamente] la Universidad del Pacífico, que tiene la mejor escuela de economía local).

1. Fue fundada por un noble vasco, ex soldado y caballero: Iñigo de Loyola, conocido más tarde como San Ignacio de Loyola (1491-1556); por eso tienen una estructura militar y llaman al superior de la orden "General" y a la orden "Compañía" pero en sentido castrense, no empresarial, aunque años después este nombre les caería a pelo desde la perspectiva corporativa. San Ignacio, conocido por Iñigo de Loyola,  prefirió cambiar su nombre de pila y “españolizarlo” a Ignacio. Iñigo o Iñaki es un nombre vasco. Aunque durante su vida militar destacó como excelente jinete y eso lo haría merecedor de pertenecer a la caballería, prefería más el asunto organizacional dentro del ejército, de ahí que cultivó una extraña afición al orden y a la disciplina, pero terminó siendo artillero con muy mala suerte porque una bala de cañón casi le vuela la pierna durante la guerra entre Navarra, Francia y España (1521). Fue llevado a su castillo y por las heridas tuvo que estar en cama meses. San Ignacio se leyó todos los libros sobre vida religiosa que encontró y descubrió su vocación. Dejó las armas y comenzó un largo camino al éxito.


2. Es una Orden que no está bajo el mando directo ni tutela de una Diócesis. Su jefe es el Padre Superior a quien se le llama Padre
General. La Iglesia Católica divide su jurisdicción pastoral en Diócesis que están bajo la administración de sacerdotes “diocesanos” y estos deben reportarle al Obispo de la jurisdicción, o sea, de la  Diócesis y estos, a su vez, al Arzobispo que maneja toda la operación.
Si eres un cura diocesano en Lima por ejemplo, tu jefe será Cipriani. Las órdenes religiosas, como dominicos, franciscanos, agustinos, trapenses, jesuitas, etc., están exentas de reportarle al Obispo de la Diócesis.   Los jesuitas van más allá de esto. Consideran a cada país o región como una “provincia” de la Compañía de Jesús; por eso, tienen Padres Provinciales, una especie de “ojos y oídos” del superior o Padre General.

3. Aunque no hay nada en sus normas que diga lo contrario, los jesuitas estaban "prohibidos" de ser obispos y menos Papas. Quizás la palabra no sea “prohibición”, pero fue algo consuetudinario en ellos: por costumbre adoptaron más un perfil bajo dentro de la Iglesia Católica. Prefirieron otro enfoque o carisma, el de la educación y en eso se especializaron. Además, nacieron en una época donde el protestantismo europeo era un furor y los esfuerzos de la Compañía de Jesús se enfocaron en eso, la lucha contra las corrientes protestantes, antes que entrar en el complicado mundo político de la Iglesia del siglo XVI con sus Papas Borgias, asesinatos, inquisiciones y otras mañas.

4. Pero, llegaron a tener tanto poder político  y económico que a su superior lo llaman "El Papa Negro", por el color tradicional de las sotanas que usaban. Eran unas grandes togas, con botones que iban desde el cuello hasta los pies. Y un gorro de tres puntas que debió ser muy incómodo. Lo del Papa Negro no es cuento. Realmente llegaron a ser una suerte de Iglesia o universo paralelo dentro de la estructura católica romana.

5. Para ser ordenado jesuita, además de pasar 4 años, estudiando teología y filosofía en un seminario, es indispensable que tengan “estudios civiles”, por eso se pueden encontrar jesuitas abogados, economistas, ingenieros, sociólogos, médicos, matemáticos, físicos, químicos, psiquiatras, sociólogos, antropólogos, lingüistas, etc. De hecho, son los únicos curas con título universitario civil por requerimiento específico. ¿Por qué crees que el Observatorio del Vaticano lo regentan jesuitas astrofísicos? ¿Por qué crees que el Papa Francisco es técnico químico-industrial?

6. El poder oceánico que llegaron a tener motivó que en 1768 fueran expulsados de España, Portugal y las colonias. Este poder se debió a sus vanguardistas ideas: creían en la igualdad, la libertad económica, el cooperativismo, la redistribución del capital, el libre acceso al mercado, la educación de las minorías, etc. lo que preocupó a las monarquías absolutas de la época. Eso incluyó el cierre de los colegios mayores, seminarios y universidades de todo el mundo conocido. Lo que fue un duro golpe para la educación occidental, porque las instituciones educativas jesuitas eran impecables.  Astutos como ellos solos, aplicaron a la perfección aquello de “el enemigo de mi enemigo, es mi amigo” y se refugiaron en reinos e imperios protestantes y hostiles a la Iglesia de Roma. Entre ellos, el Imperio Ruso con Catalina La Grande a la cabeza. Y realmente Catalina era “grande”, sus biógrafos estimaban que la emperatriz “de todas las Rusias” pesaba más de 100 kilos. Sin embargo, era una noble rara porque trabajaba y estudiaba. Los jesuitas, expertos en educación, pronto se ganaron su respeto y admiración y ella no sólo les dio cobijo, sino el tesoro más  importante para un jesuita: TIEMPO. Tiempo para regresar y de hecho 40 años después de su expulsión lo hicieron a lo grande, refundando colegios y universidades en todo el mundo.

7. Antes de su expulsión, fueron los precursores del cooperativismo o una forma arcaica de economía socialista. En Sudamérica, sus Misiones a lo largo del continente fueron un ejemplo de gerencia. Un referente interesante se puede encontrar en la forma cómo administraban sus misiones y haciendas en esta parte del mundo. Por ejemplo, en las misiones de Paraguay, Bolivia y norte de Argentina, repartían entre los indios y esclavos, parcelas de tierra, animales mayores y menores, insumos y semillas. La producción era estandarizada en procesos específicos según el cultivo y la actividad industrial, es decir, fueron los precursores de la producción en función a la diversificación de canales de negocio. Con esto se ingresó a una “mini era pre industrial” pues sus obrajes, maestranzas, trapiches y factorías llegaron a tener unos índices de eficiencia y productividad enormes, además de darle valor agregado a las materias primas. El uso de los recursos que hicieron fue impecable. En la hacienda San Juan Bautista en Lima, llegaron a tener más de 5 riegos semanales y en un hábitat como es la costa de Perú donde uno encuentra un desierto más que un oasis. Después de su expulsión y tomada la operación de la hacienda por un civil, ésta alcanzaba a duras penas 1 riego por mes.

Los jesuitas en sus Misiones y haciendas, crearon la figura del “Padre Administrador”, una suerte de controller moderno que llevaba rigurosamente los presupuestos y estadísticas de los emprendimientos jesuitas. Fueron más allá. En agricultura, sus haciendas no eran meros fundos o chacritas de “pan llevar”, diseñaron un complejo sistema de obrajes que les permitió desarrollar una agroindustria y sistema de agro exportación que sería la envidia de cualquier grupo agroindustrial moderno. Desde Perú, Alto Perú (Bolivia), Argentina y Paraguay, exportaban vinos y piscos, chocolate procesado, melaza, granos, telas, vidrio, cal, argamasa y otros. En el siglo XVIII, el chocolate producido y procesado en una misión o estancia jesuita paraguaya, era tomado en la Corte de los Borbones en Versalles y en la Corte de los Habsburgo en Austria. Todo, a través de un sofisticado (para la época) sistema de almacenamiento y redes. Crearon lo que a la postre sería el concepto de distribución y canales de negocio, logística incluida. Su manejo de los costos era impresionante: las utilidades en una hacienda por ejemplo, después de un ejercicio fiscal, eran redistribuidas entre los indios y esclavos primero y en último término el quinto real (para la Corona Española ) y la Compañía. Esto les permitía hacer caja constante pues la producción de sus haciendas, al ser redistribuida entre indios y esclavos - quienes a su vez, la reinvertían en sus chacras, vendiendo lo que iban sacando de ellas-, les aseguraba un ingreso recurrente, por tanto, evitaban el endeudamiento para cubrir huecos en el flujo de caja, luego tomaban una parte de la ganancia por cada línea de producto y en función a los costos unitarios calculaban el presupuesto para el siguiente año fiscal. Con esto, fueron los primeros en aplicar la teoría de las tasas de transferencia en negocios. Sus inversiones en tierras, conventos, seminarios, colegios mayores e universidades también les generaban caja pues casi todas sus instituciones eran privadas y cobraban una pensión por la  colegiatura, que les permitía además brindar subsidios a alumnos o seminaristas con bajos recursos: la versión moderna de becas de estudio. Además, reducían el riesgo sistémico de sus finanzas con la diversidad de inversiones y líneas de producción que ellos tenían.

Es curioso además notar que en un tiempo donde los esclavos negros eran considerados menos que animales, los jesuitas no sólo los hicieron “propietarios” sino que les daban una parte de la ganancia del negocio. Cosa prohibida por la Corona. Lo triste de esta historia: durante la administración jesuita de sus propiedades, los índices de escapismo entre los esclavos era nulo, después de la expulsión de la Orden, no solo muchos de los esclavos negros dejaron las haciendas y misiones, sino que el número de abortos autoinflingidos por las madres esclavas se disparó logarítmicamente: preferían matar a sus hijos neo natos, antes que nacieran esclavos (“Peregrinaciones de una paria”, Flora Tristán). Esto nunca pasó bajo la gestión de la Compañía. Finalmente, en 2008 la revista Forbes nombró a la Compañía de Jesús como " La Corporación Multinacional más antigua y exitosa de la historia económica moderna". Más que Coca Cola Co., JP Morgan y otras corporaciones.

8. En la II guerra mundial, fue la única Orden que abiertamente se opuso al nazismo y al holocausto judío, muchos jesuitas fueron perseguidos por eso; algunos torturados y asesinados en campos de concentración como el Padre y Beato Rupert Mayer SJ. En Francia, un colegio internado jesuita, exclusivo para chicos, escondió y salvó a más de 50 niños judíos de las garras de la Gestapo. “Amén”, película dirigida por Costa-Gavras (2002), basada en hechos reales descritos en el libro “El vicario” de Rolf Hochhuth, muestra el rol clave que tuvo la Compañía de Jesús para la defensa de judíos ante el Vaticano. De hecho, para los judíos, la Compañía de Jesús es un referente de diálogo y es “Justa entre las Naciones” para Israel, por su labor en contra del holocausto. Cosa que pocas o casi ninguna orden católica hizo.

9.  En los 70's su posición progre y de izquierda se hizo un poco evidente: unas décadas antes decidieron dejar de dar Misa en latín y la daban en el idioma del lugar. Por eso tenían jesuitas dando Misa en bantú africano, quechua (acá lo hacían desde el s. XVI), vasco, árabe, guaraní, chino cantonés, hindi, etc. Decidieron no usar sotana y menos camisa con cuello de clerma. Esa actitud progre se capitalizó con el recelo de dictaduras de derecha (6 jesuitas fueron asesinados en El Salvador por eso).

10. Aunque muy progres, los jesuitas no estuvieron exentos de vincularse con grupos de poder. Aunque, sus relaciones se basaron más en la enseñanza. Fueron famosos y conocidos por ser tradicionalmente los “educadores de las élites”, mayormente hombres y no mujeres. Sobre todo en Europa y Latino América. Es evidente que por sus aulas pasaron
 destacados intelectuales, políticos, científicos, artistas, militares y religiosos. Eso les daba llegada a familias y grupos relacionados con el dinero y el poder. Pero formaron hombres que, lejos de continuar con los vicios y resabios de estos grupos, fueron más allá.
Quizás por esta razón, es que los jesuitas son conocidos como “lava cerebros” o como una mafia donde quienes han sido educados por ellos, se reconocen por ciertos rasgos, lenguaje corporal y forma de hablar. Una especie de “secta” con decires y haceres propios. Existen “muchachos” de 70 años que en el Club Regatas, no dudan e insisten en ponerse una añosa camiseta color azul con el escudo bordado del jesuita Colegio de La Inmaculada. Es una orden muy global y de constante diálogo no sólo inter religioso sino cultural. Incluso desde su fundación, les quedó claro ese asunto que ahora se llama “globalización”. Ese dinamismo es quizás lo que explica que, aunque llegaron “tarde” a la América Española , incluso 60 ó 70 años después que los dominicos o franciscanos, en una década de operación en las colonias llegaron a triplicar el patrimonio de los primeros. En pleno siglo XVI, no dudaron los Padres fundadores de la Orden en enviar a sus primeros discípulos a lugares tan lejanos como China, India o Japón porque Sudamérica y el mundo entero les quedaban chicos. Según  Chris Lowney ex seminarista jesuita y banquero de inversión del JP Morgan, autor del libro “El Liderazgo al estilo de los jesuitas”, uno de los factores de éxito de la Orden fue su movilidad permanente y apertura de mente frente a otras culturas. La historia del Padre Matteo Ricci SJ que viajó a China grafica este liderazgo y dinámica inter cultural. Llegado a China, el Padre Ricci SJ de inmediato tomó contacto con el emperador. No era cosa fácil porque ya antes en Asia, la experiencia jesuita había resultado tenebrosa y de total fracaso: decapitaron en Japón a 22 jesuitas y martirizaron y torturaron a otro tanto en la India. Pero el Padre Ricci SJ se ganó el respeto y admiración del emperador al dibujarle un mapamundi donde colocó a China, por primera vez, en la cartografía mundial. Huelga decir que Ricci era matemático, geógrafo y cartógrafo. La mente abierta de este jesuita le permitió también, colgar el confusionismo a la praxis cristiana. Debió haber sido todo un éxito porque el emperador de China lo nombró consejero, siendo el primer y último caso, donde un occidental fuese “privado” de un regente chino.

Para Lowley, son 4 los pilares fundamentales del éxito y del enfoque empresarial de los jesuitas:

(1) Conocimiento de sí mismo: Saber reconocer muy bien cuáles son las fortalezas, debilidades y valores de uno mismo. Tener un claro conocimiento del mundo y hacia dónde se quiere ir;
(2) Ingenio: Siempre innovar y al mismo tiempo adaptarse a las circunstancias de un mundo cambiante. Explorar nuevas posibilidades e ideas. Aprender de las otras culturas y darles su valor;

(3) Amor: Querer a los demás y tratarlos a partir de esa realidad. Siempre mantener una actitud positiva. Ganar a la gente por el amor y no el temor. Los líderes tienen confianza en sí mismos y la proyectan a los demás;

(4) Heroísmo: Despertar en uno mismo, y en los demás, grandes deseos. Fortalecer en sí mismo, y en los demás, aspiraciones heroicas.
Los líderes imaginan grandes futuros e impulsan a alcanzarlos. No esperan el futuro sino que lo construyen.
George Lucas, en una entrevista, reveló que –en su juventud-, conoció a un grupo de jesuitas en la Universidad de Fortham; quedó maravillado por su forma de ser, por cómo se movían, cómo te convencían usando palabras cariñosas antes que imperativas.

Se espera que el Papa Francisco , siendo jesuita recoja este modelo, no sólo desde lo religioso, sino desde lo empresarial.
Sería un éxito del Papa Francisco.

sábado, 4 de octubre de 2014

¿72%?... ¡90%!

Bisturí
¿72%?... ¡90%!

Franklin E. Alcaraz Del C.
Sábado,  4 de Octubre, 2014
Pena. Eso quisiera el MAS. Y podía haber sido. No fue y no será. ¿por qué? Por la idea de inventarse enemigos donde al principio solo había amigos y simpatizantes. Y por aquello de la wiphala, los idiomas nativos, la constitución trucha, el Tipnis, el caso terrorismo, la persecución política, el racismo, la división, la "descolonización", el desprecio por las autonomías, el centralismo, los mataperros, la "justicia" comunitaria, el afán de coparlo todo, las metidas de pata que merecieron hasta libros, la falta de profesionalismo en cargos importantes, el abandono de la meritocracia y la capacidad, la coca, la corrupción y el narcotráfico, la(s) veladas amenazas de no dejar gobernar si no salen elegidos, agredir a la empresa privada, prohibir las exportaciones, etc. Cada una de estas determinaciones (¿o imposiciones?) restan votos.
Denle la vuelta a todo lo mencionado y aparecería el 90%. Aunque tal vez ya no. No ahora; ¿pero antes? Claro que sí. Así se presentaba la realidad entonces. ¿Ahora? Difícil. Mi compadre Choque dice que será "más difícil todavía" en el futuro, porque ya se le(s) conoce la cara, o al poder detrás del trono, que no puede hacerse la idea de gobernar sin pelear, sin perseguir, sin apalear, sin tener que sostener "luchas permanentes" o "estrategias envolventes" … en otras palabras, gobernar en paz. Pero no se puede gobernar en estado de "lucha permanente". Eso, tarde o temprano se acaba. El pueblo se cansa de violencia, de ser perseguido.
O veámoslo de otra manera: El que sabemos partió con 80% de simpatía, tenía carisma, lo admiraban en todo el mundo, todos querían su amistad (¿y ahora?). Los primeros discursos en la ONU tenían gran audiencia, todos se disputaban su amistad. Alguien inteligente tendría que haber pensado: "No hay que destruir esto, hay que mejorarlo", pero no habían inteligentes en su entorno e hicieron lo imposible por hacerse odiar. ¿Les quitaba votos no imponer la wiphalita (que ni siquiera es originaria)?, no. ¿Les quitaba votos no imponer los idiomas nativos? No. ¿Les quitaba votos aceptar las autonomías ¡NO! Al contrario, les aumentaba. Las agresiones a la empresa privada fueron innecesarias, tanto que ahora nadie quiere invertir en el país multiplurilingüe. La producción de gas y petróleo, gestada por "neoliberales", que tanto rédito le da al actual gobierno, no ha aumentado ni se han descubierto más pozos. Quedan solo lo que los "maquiavélicos neoliberales" dejaron y el gobierno no sabe cómo incentivar la exploración de nuevas reservas de hidrocarburos. Esa es la realidad.
La pregunta entonces es ¿Por qué siguen ganando elecciones? Ya no tienen el caudal de votos de antes, es cierto, pero siguen punteando encuestas (es que también hay encuestas y "encuestas"). Y van a ganar las elecciones,  que las ganarían sin el árbitro bombero. (El árbitro bombero probablemente sirva solo para aumentar el caudal final de votos). Es que juegan con la ingenuidad del pueblo. Porque el pueblo es ingenuo y el nuestro además no se caracteriza por ser precisamente un pueblo culto (¿o alguien puede decir lo contrario?) "¡Hay que lindo el teleférico!" (Aunque no solucione el problema del transporte) "Nos ha dado bonos" (aunque los bonos coarten la iniciativa personal)...y así sucesivamente.
Todo indica que había que tomar revanchas. Aquí no hay Mandelas. Aquí hay eso: revanchas ¿de qué? ¿Por tener la piel más clara? ¿Por estar mejor preparados? ¿Por no ser incultos?¿Por haber estudiado? Porque aquello de 500 años de "opresión" suena ridículo cuando se revisa la historia.
[1] Franklin E. Alcaraz del C.
es médico e investigador
Acerca del autor:
Franklin-E.-Alcaraz-Del-C.-
Franklin E. Alcaraz Del C.

domingo, 17 de agosto de 2014

Bisturí ®©

Las "etapas" de la coca

•  Por: Franklin E. Alcaraz Del C.


Julio César Vásquez, inocente hasta que se pruebe lo contrario, peruano, relacionado al asesinato de una mujer en Huajchilla, La Paz, dijo que trabajó en la "Comisión de Inteligencia" de la Vicepresidencia (aunque, claro, después fue desmentido). Aseguró también que en el país multipluri, hay "campamentos guerrilleros". Grave.

Las autoridades peruanas, por otra parte, dicen que el 95% de los "narcovuelos" provenientes de nuestro vecino, tienen como destino Bolivia. Noticias espeluznantes. ¿Está el país entrando en una espiral de violencia? ¿el narcotráfico? Porque el tráfico ilícito de drogas genera capital y el capital –este capital- parece ser la fuente de todos los males. ¿Por qué? ¿Por qué la delincuencia y el narcotráfico crecieron tanto en el país?, ¿Quién tiene la culpa de que la coca se haya convertido en bandera política?, ¿Quién tiene la culpa del boom de la hoja de coca?, ¿Cómo llegamos a donde estamos en materia de narcotráfico? ¡Tan fácil es decir que coca no es cocaína! Recapitulemos:

Primera etapa.- Hubo un tiempo en que 3.000 a 3.500 hectáreas de sembradíos de hoja de coca eran suficientes para el consumo "tradicional" en el país. Esa etapa duró hasta 1970, casualmente junto al auge de la minería. Y casualmente, también, la coca se consumía (se consume) más en las minas que en el campo. Si había cocanis ricos era porque la coca siempre fue buen negocio. No tan bueno como ahora, pero siempre fue fuente de enriquecimiento. Los acullicadores eran el 20% de la población total boliviana.

Segunda etapa.- En 1970 comenzó la elaboración de cocaína en el país y… se dispararon los cultivos. La coca se volvió "sagrada" y apareció el Chapare cochabambino como zona productora a partir de los Yungas de Vandiola. En una década, los cultivos en Bolivia crecieron de 3.450 a 27.500 hectáreas cultivadas según la "Earth Satellite Corporation". Esta etapa se extendió hasta 1988, cuando los cultivos alcanzaron 50.289 hectáreas, y todavía se encontraban en pleno crecimiento. En esta etapa ya se hizo evidente la fabricación y tráfico de cocaína. Bolivia, sin embargo, fabricaba principalmente base de cocaína que se enviaba a Colombia para su posterior refinación a clorhidrato. Ese año (1988) se promulgó la Ley 1008 que, hasta la redacción de la presente columna, sigue vigente. Los acullicadores eran el 18,67% del total de la población boliviana.

Tercera etapa.- De 1988 adelante, la Ley 1008 vino a constituirse en el referente de la única política congruente, aunque incompleta, con deficiencias y altibajos, que tuvo el país en materia de lucha contra el narcotráfico. El punto alto de esta política fue el establecimiento del "desarrollo alternativo" que le dio al Chapare cochabambino lo que hoy tiene: carreteras pavimentadas, agua, energía eléctrica, etc. En esta etapa la coca alcanzó la máxima superficie cultivada (58.508 hectáreas en 1990) y su punto más bajo (22.800 hectáreas cultivadas el año 2003, después de las tareas de erradicación que alcanzaron, ese año, las 10.087 hectáreas – el año anterior se habían erradicado 11.853 hectáreas). A partir de entonces, los cultivos volvieron a crecer de manera lenta y sostenida, hasta el año 2008. En esta década comienza a formarse y establecerse un mercado interno de consumidores de marihuana y cocaína. Los acullicadores constituyen el 13,52% de la población boliviana.

Cuarta etapa.- A partir del año 2005, la coca es materia preferentemente (sino exclusivamente) política. Esta etapa está marcada por el manejo nada científico de la hoja de coca y que ignora, en muchos aspectos, la Ley 1008. Se expulsa a la D.E.A. y USAID. Después del 2006, nace la "revalorización" de la hoja de coca y la estrategia de la "erradicación concertada"; la separación del concepto "coca" del de cocaína y la hoja adquiere cualidad de bandera política "anti-imperialista". Es más "sagrada" que nunca. Bolivia ya es país productor de la materia prima para la fabricación de la droga, fabrica cocaína, y refina base de cocaína procedente principalmente del Perú, por ende, es también país de tránsito de droga peruana, se lava dinero proveniente del narcotráfico y se trafica con sustancias químicas utilizadas en la fabricación de cocaína. El consumo interno de droga es tan aparente, que los organismos especializados crean líneas calientes de teléfono para denunciar a los comercializadores. Se hace irrelevante la consideración de "superficie cultivada" ante el avance tecnológico de los cultivos que rinden más cosechas, contienen más plantas y son más altas. El método colombiano de fabricación de cocaína prácticamente se generaliza entre los "narcos" ante de mayor rendimiento del mismo. Se hizo también evidente la participación de autoridades en actividades del narcotráfico. Los acullicadores, según el estudio del gobierno, son el 11,2% de la población total boliviana. La presencia de "narcos" extranjeros es cada vez mayor.

Eso es. Entonces, a pesar de los esfuerzos del gobierno, el narcotráfico empeoró paulatinamente, (junto a la corrupción). El consumo "tradicional" de la coca disminuye lentamente, de manera sostenida. Estos son hechos y no palabras. Mentir, ocultar datos, información o tergiversarlos, solo empeora el asunto, aunque lo mejora para los narcos.
tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, Las "etapas" de la coca

martes, 29 de julio de 2014

Cómo ganar elecciones

Cómo ganar elecciones



Opinión
Bisturí
Cómo ganar elecciones
Martes,  29 de Julio, 2014
No voy a cobrar por la receta que me dio mi compadre Choque, pero que es infalible, es nomás. Es un caso de la vida real, que puede ser considerada una anécdota si no fuera una lección magistral. Mi compadre me contó que cuando estaba en colegio, él y otros tres amigos eran siempre los mejores alumnos y los eternos directivos del curso. Tanto que los seis años de colegio se turnaban en la presidencia, la vicepresidencia y el secretariado de relaciones, año, tras año.

Sucedió que cuando llegaron a la promoción y les tocó elegir la directiva, el profesor de sociales convocó a la presentación de candidatos y otra vez aparecieron los tres consabidos nombres de los preclaros alumnos del curso; pero esta vez, una tímida vocecita anónima proveniente de una fila de atrás, propuso un nombre impensado, de un alumno que no se distinguía por su dedicación al estudio y caminaba con chamarras de cuero, aretes por todas partes, pelo “peinado” tipo mohicano y cascabeles y brillos en toda su ropa. Nunca presentaba sus tareas, además era desaseado e incumplido. El profesor anotó el nombre al final de los anteriores tres, sin darle mucha importancia y aclarando que en democracia el hecho era válido.

El profesor llamó a los candidatos y les invitó a que presentaran –a toda la clase- su plan de gobierno. Cada uno de ellos ofreció lo mejor que se le ocurrió. Uno decía que haría un concurso de periódicos murales y kermeses para recaudar fondos destinados a la fiesta de la promoción; el otro que organizaría una feria de ciencias e invitaría a otras promociones de diferentes colegios, públicos y privados y el tercero que recaudaría fondos a través de variadas actividades que destinaría a un viaje final de la promoción por las principales ciudades del país.

Cuando le tocó el turno al candidato final, este se presentó a la clase y dijo: “Mire profesor. El que sugirió mi nombre se hizo la burla. A mí no me interesa ser presidente del curso, porque si yo fuera elegido, organizaría fiestas cada fin de semana, pediría permiso para jugar y farrear por lo menos una vez cada quince días. Invitaría a las chicas de otros colegios a nuestras fiestas y no dejaría intervenir a los profesores en la organización de nuestras actividades.”

Se procedió a la votación y este último ganó “por goleada”. Casi nadie votó por los otros tres. ¡Escándalo en el cuerpo docente! Claro que después tuvo que intervenir el director del colegio que anuló las elecciones de la promoción, no sin que el mayúsculo alboroto llegue a la Directiva de los padres de familia donde se consideró el “castigo” que se daría al alumno díscolo que se atrevió a formular semejante “plan de gobierno”. Se eligió otra Directiva y todo volvió a la “normalidad”.

Pero bueno, la moraleja de la historia es que al pueblo no le interesa sino el jolgorio, tener plata en el bolsillo y pasarla bien. Tampoco le interesan los planes sesudos y bien elaborados. Basta con ofrecer (y garantizar) que todos van a estar bien, que van a tener sus buenas farras y cumplir esa promesa. Hay que tocar sus sentimientos y el corazón... no el cerebro (Y ofrecer las cosas más disparatadas). Y listo. Así se ganan elecciones. ¿Alguien dijo que el pueblo es sabio?
Acerca del autor:
Franklin-E.-Alcaraz-Del-C.-
Franklin E. Alcaraz Del C.

domingo, 16 de marzo de 2014

BALADA DE CLARIBEL
FRANZ TAMAYO (La Paz 1879 - 1956)

En la desolada tarde,
Claribel,
al claror de un sol que no arde,
Claribel,
Me vuelve el amante alarde,
aunque todo dice "es tardde 
Claribel".

Lleva en sus alas el viento,
Claribel,
tu nombre como un lamento,
Claribel,
y en vano mis ansias siento
volar tras aquel concento,
Claribel.

Voz con que pía la ausencia,
Claribel,
saudade, canora esencia
Claribel!
Añoranza, transparencia
que la ausencia hace presencia,
Claribel!

Mar profundo y alto monte,
Claribel,
Es posible que tramonte,
Claribel,
tras el húmedo horizonte,
y que las nieves remonte
Claribel?

El tiempo es por siempre ido,
Claribel,
y eres quizás todo olvido.
Claribel,
Mas yo, iluso descreído,
aún pienso que me has querido,
Claribel.

El pan amargo en que muerdo,
Claribel
hecho está de tu recuerdo
Claribel!
Y el pasado nada cuerdo
es un sueño, en que me pierdo
Claribel!

Oh mañana azul y rosa,
Claribel,
en que te ví, mariposa,
Claribel!
Reina y mujer, niña y diosa,
oro, nácar, nieve y rosa
Claribel!

Cantaba en el aire un ave,
"Claribel "
suave cual la suave
Claribel.
Y unía al plumado clave
dulce risa y lloro grave:
Claribel!

Una música escondida,
Claribel!
Eres por siempre en mi vida,
Claribel.
Mamá de mi eterna herida,
lecho rosa y luz florida:
Claribel!

Vierte mi labio un perfume
Claribel,
musgo y clavel que resume,
Claribel.
Mirra que eterna zahume
Óleo que no se consume,
Claribel.
De un nigromante el compás,
Claribel,
trazó en mi alma "nunca más Claribel".
Y así a mis ojos jamás
como el alba volverás,
Claribel!

jueves, 30 de enero de 2014

Oxígeno.bo
Sección: Opinión
El consumo de coca sin manipulaciones
29 de Enero, 2014
Por: Franklin Alcaraz del Castillo

Hubiera sido muy evidente y chapucero presentar un “estudio” sobre la hoja de coca “cocinado”, manipulado y tergiversado. Entonces se presentó un estudio manipulado en la forma de presentación. Veamos: los datos distribuidos a los medios, que son datos parciales e incompletos y “adornados/dispuestos” como para mostrar una “realidad” que no es tal, asumimos que es la información que quiere mostrar el gobierno a los medios y, a través de ellos, al pueblo. Así, el mencionado “estudio”, tiene dos etapas muy claras. La primera encontró escaso consumo pero real, (el consumo de coca en el país no había sido de la magnitud que se imaginaron los cocaleros). Probablemente por eso es que el “estudio” tardó en presentarse. De todos modos, al final, todos los datos recogidos en esta primera etapa, se procesaron de tal manera, que el análisis de los mismos, no resiste una auditoría técnica. Esta primera etapa consideró tres formas de consumo: El “pijcheo” (1.125.483 personas que consumen coca en esta forma), Medicina (961.349 personas) y “rituales” (30.006 personas). Y aquí viene el primer error. El informe SUMA estos datos, cuando no puede hacerlo. ¿Por qué? Porque la misma persona que acullica, puede usar la coca como medicina o para ritos místicos y muchas veces al mismo tiempo y en el mismo lugar, por lo tanto, en esta primera etapa, se contabilizó a la misma persona tres veces.

Pero aun aceptando el error de procedimiento, el resultado da la suma de 2.116.838 de usuarios de hoja de coca en cualquiera de sus formas que tendría el país. Por otra parte, no sabemos, por qué el informe no muestra, -intencionalmente o no- cuánto de hoja de coca se consume anualmente en cada una de estas tres formas. Por estudios anteriores, sabemos que la actividad que más consume coca es el pijcheo, luego ritos místicos y finalmente como medicina. ¿Por qué se omitió ese dato? “Buena pregunta”, dice mi compadre Choque. Existe en cambio una torta que menciona los siguientes porcentajes de uso: No sabe no responde: 30%, medicina: 31%, pijcheo: 37%, rituales: 1%, acontecimientos sociales 0%, otros: 1%. De acuerdo al “estudio”, el tamaño de muestra global es de 16.000 “observaciones”, pero, por ejemplo, el 37% de 16.000 (“pijchadores”) equivale a 5.920 “observaciones” (personas). Bueno. Supongamos que se tomó en cuenta el total de la población. En ese caso, el 31% de 10.000.000 de habitantes que tiene el país multipluri, para hablar con cifras redondas, sería de 3.100.000 personas. Bueno. Algo no cuadra, porque según el estudio, hay 1.125.483 “pijchadores”. Por otra parte, 1.125.483 personas “pijcheadoras”, si se me permite el término, es solo el 11,25% de 10.000.000 de habitantes que tiene el país multipluri. Las cifras se repiten en el cuadro que detalla los consumidores por año, según uso y consumo del informe ampliado.

La segunda etapa del estudio, realizada probablemente para “incrementar” el uso de la coca, se la “articuló” como “estudios complementarios” considerando “Actividad económica”, “establecimientos económicos” y “comercio en fronteras” (¡!). Ninguna de las tres puede considerarse consumo propiamente dicho porque una cosa es la comercialización y otra, muy diferente, el consumo. Pero también se recogió información de 400 comerciantes minoristas, de 300 productores detallistas y “otros” que no sabemos qué o quiénes son y que tampoco pueden ser consideradas actividades de consumo de hoja de coca. Por otra parte, ¿habrá forma de garantizar, por ejemplo, que los comerciantes minoristas y/o los productores detallistas no desvíen su producto a actividades ilícitas? ¿No se está contando dos veces la misma coca? (comercio y consumo). Porque la coca comercializada ¿dónde debería ir? Al consumo legal ¿no es cierto? ¿Y eso quién lo garantiza? Pero bueno, preguntita nomás es. Aunque, claro, buena pregunta, dice otra vez, mi compadre Choque (ojo con lo de “comercio en fronteras”, signifique lo que signifique). El tema es que toda esta segunda etapa, ¡asómbrese! ¡se SUMÓ a la primera!

Además, en el mencionado informe, se presentan siete resultados, producto de ¿siete estudios?, En estos, se puede apreciar un impresionante incremento de cifras (o de consumidores de hoja de coca). Por ejemplo, el “pijcheo”, también llamado “acullico”, sube de 990.352 en 2006 (¿de dónde sacarían ese dato?) a 1.125.483 personas en 2012. Es decir, de menos de 10% al 11,25% de la población total, en el lapso de siete años. Si el incremento continúa, va a llegar un momento en el que toda la población del país multipluri ¡va a ser “pijchadora”! (Atención: el CELIN encontró 14% de acullicadores el año 2000 – Si las cifras del INE son fidedignas, confirmaría que el número de acullicadores disminuye y que el año 2012 llegó a 11%). Y lo que viene es asombroso: a quienes “No saben o no responden” se los incluye como consumidores (“¡le metieron nomás…!”) y son como un millón de personas si sumamos la categoría “otros”). En fin.

Preguntas: Para ser incluidas como consumo de hoja de coca, ¿se puede considerar a la “exportación” una actividad “tradicional” o de consumo? ¿Y a qué se destina la “exportación”? ¿Al consumo de hoja de coca más allá de nuestras fronteras? ¿A la fabricación de cocaína? No sabemos. Pero hay esperanza y ansiedad, de parte de los cocaleros, por satisfacer esa demanda… ¿sea cual fuere? Ojo: pregunto nomás. ¿Debería interesarnos el consumo (o uso) de coca más allá de nuestras fronteras? También hay esperanza y ansiedad, esperando la “industrialización” de la hoja de coca, que tampoco puede ser considerada actividad tradicional o “cultural”. Sobre este tema escribiremos otras notas.

Otro punto: Si en 2012 habían 1.125.483 acullicadores, ¿Cuánta cantidad de hoja de coca consumían? ¿Cómo se midió esa cantidad? El informe menciona 19.138 Toneladas métricas (Tn). como cantidad total utilizada de hoja de coca. Para conocer la cantidad de hectáreas (Ha) necesarias productoras de tal cantidad, es necesario conocer la productividad de los suelos. Entonces, para el cálculo de productividad por hectárea de la hoja de coca, el gobierno toma un promedio de 1,407 Toneladas métricas por hectárea/año (uno coma cuatro), cuando la operación “Breakthrough” de la DEA mencionaba 1,8 Tn/Ha/año para los Yungas y 2,7 Tn/Ha/año para el Chapare. Pero igual, dividiendo 19.138 entre 1,4 nos da 13.601,99 hectáreas necesarias (¿Error de cálculo?). A propósito, el estudio no dice si el promedio calculado de 1,407 Tn/Ha/año es para el Chapare, los Yungas o ambos. De cualquier modo, el tema de la productividad por hectárea también merece otra nota.

Bueno, mi compadre Choque insiste en que repita que los resultados se presentaron “hábilmente” y señala que, por ejemplo, el gobierno mencionó que “el 37% de la población que consume habitualmente coca, la usa para pijcheo” (sic) y los medios de prensa, todos, sin excepción, interpretaron que el 37% de la población TOTAL, pijcha. Eso no dice el informe (aunque lo dice la nota de prensa del Ministerio de Gobierno). Repitamos: El informe dice que “el 37% de la población que consume habitualmente coca (la) usa para pijcheo. Es decir que solo el 11% de la población del país multipluri, es “acullicadora” o “pijchadora” (1.125.483 personas de 10.000.000 de habitantes),

Mi compadre Choque insiste también en que cierre la nota haciendo la siguiente pregunta a mis lectores: Ud. amigo, ¿se acuerda cuándo tomó su última taza de mate de coca?