domingo, 17 de agosto de 2014

Bisturí ®©

Las "etapas" de la coca

•  Por: Franklin E. Alcaraz Del C.


Julio César Vásquez, inocente hasta que se pruebe lo contrario, peruano, relacionado al asesinato de una mujer en Huajchilla, La Paz, dijo que trabajó en la "Comisión de Inteligencia" de la Vicepresidencia (aunque, claro, después fue desmentido). Aseguró también que en el país multipluri, hay "campamentos guerrilleros". Grave.

Las autoridades peruanas, por otra parte, dicen que el 95% de los "narcovuelos" provenientes de nuestro vecino, tienen como destino Bolivia. Noticias espeluznantes. ¿Está el país entrando en una espiral de violencia? ¿el narcotráfico? Porque el tráfico ilícito de drogas genera capital y el capital –este capital- parece ser la fuente de todos los males. ¿Por qué? ¿Por qué la delincuencia y el narcotráfico crecieron tanto en el país?, ¿Quién tiene la culpa de que la coca se haya convertido en bandera política?, ¿Quién tiene la culpa del boom de la hoja de coca?, ¿Cómo llegamos a donde estamos en materia de narcotráfico? ¡Tan fácil es decir que coca no es cocaína! Recapitulemos:

Primera etapa.- Hubo un tiempo en que 3.000 a 3.500 hectáreas de sembradíos de hoja de coca eran suficientes para el consumo "tradicional" en el país. Esa etapa duró hasta 1970, casualmente junto al auge de la minería. Y casualmente, también, la coca se consumía (se consume) más en las minas que en el campo. Si había cocanis ricos era porque la coca siempre fue buen negocio. No tan bueno como ahora, pero siempre fue fuente de enriquecimiento. Los acullicadores eran el 20% de la población total boliviana.

Segunda etapa.- En 1970 comenzó la elaboración de cocaína en el país y… se dispararon los cultivos. La coca se volvió "sagrada" y apareció el Chapare cochabambino como zona productora a partir de los Yungas de Vandiola. En una década, los cultivos en Bolivia crecieron de 3.450 a 27.500 hectáreas cultivadas según la "Earth Satellite Corporation". Esta etapa se extendió hasta 1988, cuando los cultivos alcanzaron 50.289 hectáreas, y todavía se encontraban en pleno crecimiento. En esta etapa ya se hizo evidente la fabricación y tráfico de cocaína. Bolivia, sin embargo, fabricaba principalmente base de cocaína que se enviaba a Colombia para su posterior refinación a clorhidrato. Ese año (1988) se promulgó la Ley 1008 que, hasta la redacción de la presente columna, sigue vigente. Los acullicadores eran el 18,67% del total de la población boliviana.

Tercera etapa.- De 1988 adelante, la Ley 1008 vino a constituirse en el referente de la única política congruente, aunque incompleta, con deficiencias y altibajos, que tuvo el país en materia de lucha contra el narcotráfico. El punto alto de esta política fue el establecimiento del "desarrollo alternativo" que le dio al Chapare cochabambino lo que hoy tiene: carreteras pavimentadas, agua, energía eléctrica, etc. En esta etapa la coca alcanzó la máxima superficie cultivada (58.508 hectáreas en 1990) y su punto más bajo (22.800 hectáreas cultivadas el año 2003, después de las tareas de erradicación que alcanzaron, ese año, las 10.087 hectáreas – el año anterior se habían erradicado 11.853 hectáreas). A partir de entonces, los cultivos volvieron a crecer de manera lenta y sostenida, hasta el año 2008. En esta década comienza a formarse y establecerse un mercado interno de consumidores de marihuana y cocaína. Los acullicadores constituyen el 13,52% de la población boliviana.

Cuarta etapa.- A partir del año 2005, la coca es materia preferentemente (sino exclusivamente) política. Esta etapa está marcada por el manejo nada científico de la hoja de coca y que ignora, en muchos aspectos, la Ley 1008. Se expulsa a la D.E.A. y USAID. Después del 2006, nace la "revalorización" de la hoja de coca y la estrategia de la "erradicación concertada"; la separación del concepto "coca" del de cocaína y la hoja adquiere cualidad de bandera política "anti-imperialista". Es más "sagrada" que nunca. Bolivia ya es país productor de la materia prima para la fabricación de la droga, fabrica cocaína, y refina base de cocaína procedente principalmente del Perú, por ende, es también país de tránsito de droga peruana, se lava dinero proveniente del narcotráfico y se trafica con sustancias químicas utilizadas en la fabricación de cocaína. El consumo interno de droga es tan aparente, que los organismos especializados crean líneas calientes de teléfono para denunciar a los comercializadores. Se hace irrelevante la consideración de "superficie cultivada" ante el avance tecnológico de los cultivos que rinden más cosechas, contienen más plantas y son más altas. El método colombiano de fabricación de cocaína prácticamente se generaliza entre los "narcos" ante de mayor rendimiento del mismo. Se hizo también evidente la participación de autoridades en actividades del narcotráfico. Los acullicadores, según el estudio del gobierno, son el 11,2% de la población total boliviana. La presencia de "narcos" extranjeros es cada vez mayor.

Eso es. Entonces, a pesar de los esfuerzos del gobierno, el narcotráfico empeoró paulatinamente, (junto a la corrupción). El consumo "tradicional" de la coca disminuye lentamente, de manera sostenida. Estos son hechos y no palabras. Mentir, ocultar datos, información o tergiversarlos, solo empeora el asunto, aunque lo mejora para los narcos.
tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, Las "etapas" de la coca